Mostrando entradas con la etiqueta electricidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta electricidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de septiembre de 2016

mantenimiento de motores eléctricos de 2 hp

hola buenas noches hoy intentare explicar de la mejor manera como darle mantenimiento a motores eléctricos de 2 h.p.

1.- lo primero sera desconectar el motor normalmente de 3 hilos no olviden bloquear la energía del tablero de conexiones o ccm, encintamos las puntas que queden libres para evitar posibles cortos circuitos.

2.- normalmente los motores están montados en el proceso ya sea químico o para mover bandas transportadoras en esta ultima por lo general están acoplados a reductores de velocidad, normalmente están atornillados a ellos con un tornillo de 3/8" así es que usaremos una llave de 9/16 para desacoplar, entre el reductor y el motor se forma una ranura si el motor lleva mucho tiempo operando es difícil de sacar hay que mover el motor hasta que quede fuera del reductor.

3.- una vez fuera procedemos a bajar el motor y llevarlo al taller o área de trabajo.

4.- limpiamos el motor antes de proceder a abrirlo.

5.- una vez limpio quitamos la tapa de atras normalmente vienen con un tornillo de 3/16 con cabeza de gota o tornillos de 3 mm allen

6.- después viene quitar el ventilador este esta acoplado a la flecha del motor con un perno (un pedacito de metal) solo basta con empujarlo o jalarlo con unas pinzas luego con un desarmador empujamos el ventilador hacia fuera ojo con no darle a la flecha del motor.

7.- el motor tiene dos tapas una atras y otra delante los cuales vienen acoplado con tornillos y solo retiramos los tornillos, una vez hecho esto hay que levantar levemente el motor y darle contra la mesa en la flecha de esta manera saldrán las tapas y con esto el rotor.

8.- de esta manera tendremos nuestro motor desarmador deberemos revisar que todo se encuentre bien estator, rotor, bobina, flecha, cuña, cuñero, flecha, baleros etc.

9.- si es necesario cambiar baleros hay que revisar el numero del balero y sacar los baleros viejos con un extrartor de baleros y poner los baleros nuevos

10.- si ya hemos terminado de darel mantenimiento necesario procedemos a armar el motor nuevamente.

11.- pintar el motor es opcional pero recomendable.

12.- hecho esto procedemos a montar el motor nuevamente al proceso, colocamos la cuña en el cuñero de la flecha y aplicamos grasa gris o anti-ferrante esto ultimo para evitar que el motor se amarre y sea mas fácil desmontar la siguiente vez, montamos el motor apretamos los tornillos fuertemente y conectamos el motor normalmente negro es linea 1, blanco linea 2 y rojo linea 3.

ahora esta listo para ponerlo en marcha, espero que esta guia o mini guia les sea util a muchos aveces hay inconvenientes no todos los motores están en condiciones regulares o buenas hay motores que están muy amarrados o los tornillos muy oxidados para esos caso hay que buscar la manera de dar mantenimiento sin dañar el motor

jueves, 17 de diciembre de 2015

REPRESENTACIONES ANALÓGICAS Y DIGITALES

En la ciencia, la tecnología, la administración y, de hecho, muchos otros campos de actividad humana, constantemente se manejan cantidades.Estas se miden, monitorean, registran, manipulan aritmeticamente, observan o, en alguna otra forma, se utilizan en muchos sistemas físicos. cuando se manejan diversas cantidades es importante que podamos representar sus valores con eficiencia y exactitud. Existen básicamente dos maneras de representar el valor numérico de las cantidades: la analogía y la digital.


Representaciones analógicas  En la representación analógica, una cantidad se representa con un voltaje, corriente o movimiento de un indicador o medidor que es proporcional al valor de esa cantidad. Un ejemplo de esto es el velocímetro de un automóvil, en el cual la deflexion de la aguja es proporcional a la velocidad a la que se desplaza el auto. La posición angular de la aguja representa el valor de la velocidad del automóvil, y la aguja sigue cualquier cambio que ocurra conforme el vehículo acelera o frena.

Otro ejemplo es el termostato común de una habitación, en el cual la flexión de la banda bimetalica es proporcional a la temperatura del cuarto. a medida que la temperatura varia gradualmente, la curvatura de la banda cambia en forma proporcional.

Las cantidades analógicas antes citadas tienen una característica importante: pueden variar gradualmente sobre un intervalo continuo de valores. La velocidad del automóvil puede tener un valor entre cero y, digamos, 100km/h. En forma análoga, la salida del micrófono podría encontrarse en cualquier nivel dentro de un intervalo de cero a 10mV (por ejemplo, 1mV, 2.3724mV, 9.9999mV)





Representaciones Digitales  En la representación digital las cantidades no se representan por valores proporcionales, sino por símbolos denominados dígitos. para dar un ejemplo, consideramos el reloj digital, el cual da la hora del día en forma de dígitos decimales que representan horas o minutos. Como sabemos, la hora varia de manera continua, pero la lectura del reloj  digital no cambia continuamente : mas bien, lo hace en etapas de uno por minuto. En otras palabras, esta representación digital de la hora del día varia en etapas discretas comparada con la representación analógica de la hora que da  un reloj de pulso, donde ka lectura del cuadrante varia de modo continuo.

la diferencia principal entre cantidades analógicas y las digitales se puede enunciar en forma simple de la manera siguiente:

analógico = continuo
digital = discreto (paso por paso)